Descargas

Desde aquí podrás descargar todo el contenido disponible en ISPhC

116 archivos totales en esta categoría

Textos y Artículos

Viernes, 9 de septiembre de 2016

  La Formulación Magistral en Argentina

LA FORMULACIÓN MAGISTRAL EN ARGENTINA

Aldo M. Naddeo. Presidente, FORMULAR-Asociación de Farmacéuticos Formulistas Argentinos.

Hablar de la formulación en Argentina es hablar de la propia actitud de los farmacéuticos hacia la profesión, el grado de dependencia alcanzado hacia los medicamentos industriales ha sido muy grande, sobre todo a partir de los años 90

La crisis sufrida en el año 2001 a dejado varias enseñanzas, ya que fueron muchas las farmacias que cerraron definitivamente, solo aquellas que no dependían exclusivamente de las marcas comerciales, pudieron soportar esta crisis.

Y frente a esta crisis, para aquellos sectores que quedaban fuera del acceso medicamento, la formulación magistral siguió siendo la respuesta.

Fundamentalmente también para aquellos pacientes que comienzan a integrar la lista de poseedores de “ patologías huérfanas”, ya por vacío o desinterés de la industria.

Es así, que tanto en el ámbito de la farmacia hospitalaria primero y luego extendido a la comunitaria, se comienza a dar respuesta supliendo faltas: Zidovudina Jarabe, Enalapril en solución, Indinavir también en solución, Perfenazina-Amitriptilina, etc.

Pero frente a esta necesidad nos encontramos con una legislación y una Farmacopea casi sin actualizaciones y las pocas que ha tenido fue poniendo acento más en prohibiciones que en aclarar lo que sí está permitido.

Valga esto como alguno de los ejemplos que nos llevaron en el año 2005 a constituir la Asociación Civil de Farmacéuticos Formulistas Argentinos-FORMULAR, buscando dos objetivos concretos

a) una nueva relación con las Autoridades Sanitarias defendiendo la entidad propia del preparado farmacéutico.

a) apoyar o cuestionar todos los aspectos legales que afecten nuestro trabajo y al destinatario final del mismo, el paciente.

Ya no se entiende trabajar sin el concepto de medicación de uso frecuente, margen de error operativo, producto semi-elaborado o intermedio, lote e historial de preparación como se viene dando en otros países.

El reconocimiento y aplicación de las normas de trabajo que garantizan la calidad, seguridad y eficacia de los preparados farmacéuticos, debe ser el modelo fiscalizador a seguir.



DESAFÍOS POR DELANTE:

1- Cambio de forma de pensar de los propios farmacéuticos “si seguimos haciendo lo que siempre hemos hecho, obtendremos lo que siempre hemos obtenido”

2- Unificar mínimos criterios para producir, preparar y controlar = normatizar. Esta normalización, creemos que debe hacerse a través de la Farmacopea. Se debiera tener como mínimo una norma de buenas prácticas para poder comenzar a hablar de aseguramiento de la calidad.

3- Mejorar la información suministrada al paciente porque las formulaciones magistrales no cuentan con prospectos ni con el marketing que sí tienen las industriales, por lo que estamos en desventaja con respecto a ellas.

4- La creación de asociaciones nacionales e internacionales que armonicen normativas y definiciones. Por ejemplo según los distintos países la producción fuera de la industria tiene distintas acepciones, formulación magistral, oficinal, normalizada, compounding formulations que tienen distintos significados (parecidos pero no iguales).

Es esta una apretada síntesis de lo que ocurre hoy en Argentina con la preparación de medicamentos en farmacia comunitaria y hospitalaria.

Tenemos en nuestro país alrededor de 15000 farmacias comunitarias, de las cuales unas 5000 realizan preparados; entre fórmulas propias, pedidos de sustitución y recetas de prescripción.

Solamente alrededor dei 2% de la población utiliza preparados para sus diferentes tratamientos, cuando por ejemplo el 8% que padece mal de Chagas puede tener respuesta a través de la formulación magistral.

Por lo tanto, es mucho lo que nos queda por hacer, pero en esta primera etapa consideramos como prioritario lograr el reconocimiento de entidad propia que tiene el preparado farmacéutico como alternativa válida para los pacientes.

Textos y Artículos

Viernes, 9 de septiembre de 2016

  Medicamentos procesadas en Portugal

Composición farmacéutica desempeña un papel importante en la terapia. La posibilidad de individualizar el tratamiento de muchos pacientes a través de medicamentos compuestos ajustados a sus perfiles fisiopatológicos específicos es de hecho una gran ventaja. Por otra parte, la personalización de la medicación también aumenta el cumplimiento del paciente. La falta de algunos medicamentos disponibles en el mercado también es otra área en la que farmacia que asume una gran importancia.

Después de un largo período caracterizado por una marcada disminución en la formulación magistral, en la década de 2000 muchas cosas han cambiado en Portugal en este campo. Con el fin de satisfacer las necesidades individuales de los pacientes, los farmacéuticos portugueses iniciaron una serie de acciones dentro de una estrategia global para promover y desarrollar la composición farmacéutica en Portugal. Las autoridades de salud también reconocen la importancia de las medicinas compuestas y aprobadas recientemente un nuevo marco legal, que ha sido considerada como globalmente positiva. Hoy en día, Portugal se enfrenta a una nueva era en la farmacia de composición, que se está convirtiendo en una parte muy importante y necesaria del sistema de salud portugués.

Las líneas principales de la estrategia global seguida en los últimos años en Portugal para promover la formulación magistral calidad estarán presentes. Esta estrategia ha contribuido en gran medida de los logros alcanzados en este campo de la práctica farmacéutica. Una serie de proyectos con éxito, tales como el suministro de apoyo técnico y científico en la capitalización, la concepción y la edición de los portugueses galénicos Formulario - serán discutidos, los programas de educación continua para los farmacéuticos sobre la composición y la nueva ley de capitalización - Formulário galénico Português en detalle.

Textos y Artículos

Viernes, 9 de septiembre de 2016

  Medicamentos procesados en Brasil

Medicamentos procesados en Brasil

Textos y Artículos

Viernes, 9 de septiembre de 2016

  PORTUGAL Informe sobre Formulacion Magistral

Textos y Artículos

Viernes, 9 de septiembre de 2016

  UN NUEVO ENFOQUE PARA GELES agravar contiene un fármaco Anti-inflamatorios no esteroideos

INTRODUCCIÓN

Mejorar el control del dolor artrítico en pacientes de edad avanzada es cada vez más importante. Los geles que contienen ingredientes activos con una actividad antiinflamatoria pertenecen al grupo de preparaciones magistrales regularmente como fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) pueden causar irritación gastrointestinal cuando se toman durante períodos más largos. Los ingredientes activos más comunes prescritos son: ácido flufenámico, ibuprofeno y ketoprofeno. El primero no está disponible en forma de gel entre los productos farmacéuticos comercializados en Bélgica, pero una serie de productos de gel de marca contiene ibuprofeno o ketoprofeno como por ejemplo, Ibutop, Nurofen y Fastum gel.

Además de estas tres moléculas de otros derivados del ácido arilpropiónico se usan tópicamente como: nimesulfide, ácido nifluminic y piroxicam. Todos los compuestos de esta clase son poco solubles en agua, pero bien soluble en etanol, isopropanol, acetona, éter y cloroformo. Ellos son ácidos débiles con un pKa entre 4 y 5.

PREPARACIÓN DE geles que contienen derivados del ácido arilpropiónicos

Carbómeros (Carbopol) son los polímeros, que se utilizan con mucha frecuencia para la formulación de geles hidrófilos, debido a sus excelentes propiedades cosméticas. En consecuencia muchos formularios como por ejemplo la nueva Formulaire Thérapeutique Magistrale (FTM) (2) publica la composición de un gel de carbómero. Pero si, como en el caso de los derivados de derivados de ácido arilpropiónico, el objetivo es un gel transparente el gel de carbómero hidrófilo de FTM no es apropiado. Se requerirá un gel hidroalcohólico. De hecho, el AINE tienen una buena solubilidad en alcoholes. Pero muy pocos polímeros que son compatibles con una alta concentración de alcohol. Este es el caso de carbómeros e hidroxipropil celulosa (Klucel). Sin embargo, debido a la rigidez de su geles hidroxipropilcelulosa se considera menos interesante para un producto tópico.

Además de estos problemas de solubilidad surgirán otros problemas durante la composición, debido al carácter ácido de estos derivados de ácido arilpropiónico, que tienen un pKa entre 4 y 5. Cuando la adición de la base, la función carboxílico, que está presente en su estructura química, competirá con los grupos carboxílicos de carbómero, que necesitan ser convertidos en su forma de sal con el fin de desplegar al máximo.

 

Figura 1 Representación esquemática de Carbopol en su forma no neutralizada (a) y neutralizado (b) (3)

Elección del polímero

Un estudio de las composiciones de una serie de geles que contienen un AINE se entera de que se eligieron tres polímeros para su formulación: hidroxietil celulosa, hidroxipropil celulosa y carbómero. La elección del polímero determinará la concentración de alcohol en el producto acabado. En efecto hidroxietil celulosa compatible con una concentración máxima de 30% de alcohol, mientras que hidroxipropil celulosa y carbómero son compatibles con muy altas concentraciones de etanol o isopropanol.

Ejemplos de geles de marca que contienen un AINE

El ibuprofeno Teva gel de 5%
Ibuprofeno 5 g, 5 g de alcohol isopropílico, hidroxietil celulosa 1,8 g, de hidróxido de sodio 1 g, 5 g de alcohol bencílico y agua a 100 g

Ibutop
      Composición:

Ibuprofeno 5 g, alcohol isopropílico, 2,2-dimetil-4-hidroximetil-1 ,3-dioxolan, poloxámero 407, triglicéridos, agua, lavanda y aceite esencial de flor de naranjo.

Nurofen gel
      Composición:

Ibuprofeno 5 g, alcohol isopropílico, hidroxietil celulosa, hidróxido de sodio, alcohol bencílico y agua ad 100 g

Fastum gel
      Composición:

      Ketoprofeno 2,5 g, carbómero 940, etanol, aceite esencial de lavanda, dietanolamina y agua

Feldene Gel
      Composición:

      Piroxicam 0,5 g, carbómero 980, propilenglicol, etanol, alcohol bencílico, diisopropanolamina, hidroxi etilcelulosa y agua ad 100 g

Niflugel:
      Composición:

      Nifluminic ácido 2,5 g, diisopropanolamina, carboxymethylen, etanol 95 ° y agua a 100 g

7. Piroxicam 1% en gel alcohólico

            Composición:

Piroxicam 1 g, hidroxipropil celulosa 1,75 g, 5 ml de propilenglicol, polisorbato 80

2 ml, alcohol isopropílico al 70% hasta 100 ml

Análisis de las composiciones

En esta serie Ibutop es más o menos un extraño. De hecho este gel no es un clásico gel polimérico hidrófilo pero una micro-emulsión sobre la base de poloxámero, que es un tensioactivo con la estructura química de un copolímero de etileno - propileno y óxido. Poloxámero (Lutrol) no está disponible en todos los proveedores de ingredientes farmacéuticos, por lo que esta formulación no fue tomado en cuenta para este artículo.

En todas las otras formulaciones de los ejemplos enumerados se encuentran los tres polímeros ya mencionados. Composición n ° 1 y, probablemente, también n ° 3 contienen una cantidad de hidróxido de sodio suficiente para convertir 5 g de ibuprofeno en su sal. Esta transformación contradice la norma general de que una molécula no ionizada penetra mejor a través de la epidermis de su forma ionizada. Se podría aumentar la concentración de alcohol isopropílico en esta formulación con el fin de disolver una fracción de la cantidad de ibuprofeno presente y a continuación, convertir el resto de la sal de sodio soluble en agua.

Composiciones 4, 5 y 6 uso de carbómero, que es compatible con altas concentraciones de alcohol. Esto significa que una gran cantidad de alcohol se puede esperar con el fin de disolver el AINE y para obtener un gel transparente con una buena penetración en la piel. Así que en estos casos la base se añade no para disolver el AINE, pero para dar una buena consistencia al gel. Sin embargo hay que tener en cuenta la competencia por la base entre el polímero y el principio activo. Como resultado, la cantidad de base añadida es crítico. Por un lado un número suficiente de grupos carboxílicos de carbómero debe ser ionizado con el fin de darle la oportunidad de desenrollar y por el otro lado, es aconsejable no para convertir una cantidad demasiado grande de AINE en su forma ionizada. En general, estos geles contienen una mayor cantidad de carbómero de lo habitual (4).

Sorprendente es también la naturaleza de la base utilizada en estas tres formulaciones. Esto es debido a la insolubilidad en alcohol de las sales de polímero obtenidas después de la neutralización con hidróxido de sodio o trometamol. Por lo tanto bases orgánicas típicas deben ser utilizados como dietanolamina y diisopropanolamina. Sin embargo, no son de fácil acceso para el farmacéutico a través del cual sus posibilidades se vuelven limitado.

Esta es la razón por la hidroxipropil celulosa se ha utilizado de vez en cuando como un agente gelificante en la composición como 7 y en una composición para un gel de ácido flufenámico publicado recientemente (5). Hidroxipropil celulosa no contiene grupos ionizables y, como consecuencia, no aparecen los problemas dados por la incompatibilidad entre un fármaco ácido y carbómero. Sin embargo, el paciente se queja muy a menudo de la pegajosidad y la lenta penetración en la piel de los geles de hidroxipropil celulosa.

 

Geles anhidros

La excepción en los carbómeros regla general requiere neutralización con la base con el fin de obtener una consistencia adecuada se conoce desde hace mucho tiempo. Las moléculas, que contienen un número suficiente de grupos hidroxilo como etoxi y poli disolventes hidroxilo, también son capaces de iniciar la formación de la hinchazón y el gel (Figura 2).

 
 

Figura 2 Representación esquemática de los límites de hidrógeno con formación de Carbopol (3)

Ya en 1972 Lang (6) formulado geles anhidros sin la adición de cualquier sustancia alcalina para la preparación de los champús y geles de peinado del cabello. Sin embargo, este enfoque se mantuvo rara vez se utiliza en la práctica. La literatura hace referencia de algunos estudios más teóricos sobre geles (7,8,9), incluyendo también los geles anhidros.

Para lograr una máxima hinchazón del carbómero en polvo debe ser puesto en contacto con el disolvente semi-polar durante un período suficientemente largo de tiempo. La duración de este período depende de la viscosidad y las propiedades químicas del disolvente. Normalmente dura 30 minutos hasta 3 horas. El calentamiento puede acortar este período. La viscosidad obtenida depende también de la frecuencia de los grupos hidroxilo en la estructura química del disolvente (3). La estabilidad de la viscosidad de los geles anhidros es comparable con los obtenidos por neutralización.

Lubrizol (3), el fabricante de Carbopol, recomienda el uso de geles de carbómero obtenidos sin neutralización cuando la adición de la base es problemático. La principal ventaja es su pH ácido, por lo que un pH es aplicable en un medio tal. Un débil pH ácido es ideal para los AINE.

Lubrizol propone las siguientes formulaciones:

un. para aplicaciones cosméticas:

gel para el cabello: el agua 70 g, metilcellosolve (2-metoxi-etanol) 30 g, Carbopol 980 2,5 g
gel de peróxido de hidrogeno: perhidrol 6 g, Carbitol (monoetiléter ou dietilenglicol) 50 g, 50 g de agua, Carbopol 981 3 g
Champú: laurilsulfato de sodio 2 g, Brij 30 (POE (4) lauriléter) 10 g, 90 g de agua, Carbopol 981 2 g
b. para aplicaciones farmacéuticas:

Gel n ° 1: Carbopol 980 o 981 1 a 2 g, propileno glicol ad 100 g
Gel n ° 2: Carbopol 980 o 981 g 2, ad glicerina 100 g
Gel n ° 3: Carbopol 981 2 g, PEG 600 ad 100 g
Gel anhidro que contiene ácido flufenámico y el ibuprofeno

 
 

Los problemas encontrados al neutralizar un gel carbómero en presencia de un ingrediente activo ácido se presentaron a la caja de preguntas (4) de forma regular. Con el fin de encontrar una solución de sonido, decidimos probar el uso de un gel de carbómero anhidra como excipiente para el ácido flufenámico y el ibuprofeno. En una serie de experimentos preliminares se optimizaron las concentraciones de los componentes y, finalmente, se encontró la siguiente formulación satisfactoria para componer la práctica:

                        R / propileno glicol 12 g

                                   carbómero 980 3 g

                                   etanol desnaturalizado con éter ad 100 g

El glicol de propileno puede ser sustituido por glicerol. Si la viscosidad se encuentra demasiado bajo, se puede aumentar la concentración de propilenglicol o glicerol.

Preparación del gel de carbómero anhidro

Tara un vaso de precipitados con un volumen de 150 a 200 ml y colocar una varilla de agitación magnética en el fondo del vaso de precipitados. Pesar 12 g de propilenglicol y 42 g de etanol desnaturalizado con éter, la mezcla y espolvorear lentamente 3 g carbómero 980, mientras se agita intensamente. Se continúa agitando durante 10 minutos a la velocidad más baja. Retire la varilla y cubrir el vaso.

Colocar el vaso en el congelador durante 2 horas. Después de este período de llenado hasta 100 g con etanol desnaturalizado y transferir el vaso de precipitados cubierto por una noche en el congelador. Tome el vaso de precipitados del congelador y almacenar el gel en un frasco herméticamente cerrado a temperatura ambiente.

Composición y método de preparación de un ácido flufenámico 3% y un 5% de gel de ibuprofeno '

Para el tratamiento local de algunas inflamaciones como: la artritis o la artritis peri-o traumas dolorosos, un gel que contiene ya sea el ácido flufenámico o el ibuprofeno puede ser prescrito. Ellos dan la gran ventaja de que su acción farmacológica se limita a la zona de aplicación.

Composición

R / flufenámico ácido 3 g o 5 g de ibuprofeno

      anhidro gel de carbómero hasta 100 g

Método de preparación

Pesar en un vaso de precipitados, respectivamente, 97 g de gel anhidro para el gel de ácido flufenámico o 95 g para el gel de ibuprofeno. Espolvorear lentamente, respectivamente, se disuelven 3 g de ácido flufenámico o 5 g de ibuprofeno en la parte superior del gel y se mezcla hasta que el polvo. Transfiera el gel en un tubo de pomada de aluminio y almacenar a temperatura ambiente.

RESUMEN

Este artículo describe los problemas encontrados durante la preparación de geles hidrófilos que contienen un ingrediente activo ácido. El análisis de las composiciones de varios productos farmacéuticos tópicos que contienen un AINE revela que se da preferencia a carbómero como agente gelificante. Con el fin de evitar las dificultades encontradas durante la neutralización de un gel hidroalcohólico debido a la presencia de un compuesto ácido, se prefiere un gel de carbómero anhidra como excipiente para el ácido flufenámico y geles de ibuprofeno. El uso de este excipiente será, sin duda, se queda limitado a estos dos API, como el gel carbómero anhidro puede ser adecuado para muchos otros productos farmacéuticos.

REFERENCIAS

Repertorio de Medicamentos Comentadas 2008: http://www.chip.be/
Formulaire Thérapeutique Magistrale, 1 ° pharmaciens edición Edite sous la direction du Servicio Público Federal Santé Publique, Bruxelles 2003.
Farmacéutica Boletín 8, Polímeros Noveon en productos semiduros, Noveon Inc. Cleveland (EE.UU.) 2002
R. Kinget, caja de preguntas para los problemas de capitalización:
http://134.58.19.21/cgi-bin/pharbio/vrboxnr.cgi?005

5. Fagron Noticias http://www.fagron.be/nl/25670

     6. W. Lang, cosméticos espesantes sin neutralización, Cosméticos Drogas Ind. 110 (1972) 52-54, 126-128.

      7. Bonacucina G. et al., Propiedades reológicas, mucoadhesiva y la liberación de los geles de Carbopol en cosolventes hidrofílicos, int. J. Pharm. 282 (2004) 115-130.

      8. M. Islam et al., El potencial de la espectroscopia Raman como técnica analítica durante el proceso de formulaciones de geles y emulsiones tópicas, Pharm. Res. 21 (2004) 1844-1851.

      9. M. Islam et al., Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier para el análisis de neutralizador-carbómero y Interacciones con los de tensioactivo-carbómero en las formulaciones de gel acuoso, hidroalcohólico, y anhidro, La AAPS Journal, 6 (2004) Artículo 35.

 

 

 

AUTOR

 

Professeur Em. Dr. R. Kinget

Laboratorio de Pharmacotechnology y Biofarmacéutica

Universidad Católica de Lovaina

Bélgica

 

e-mail: renaat.kinget @ pharm.kuleuven.be

Textos y Artículos

Viernes, 9 de septiembre de 2016

  USA Informe sobre Formulacion Magistral

Textos y Artículos

Viernes, 9 de septiembre de 2016

  USP <797> Guías para Formulaciones Estériles I

Autor: Marisol López

Textos y Artículos

Viernes, 9 de septiembre de 2016

  USP <797> Guías para Formulaciones Estériles II

Autor: Marisol López

Textos y Artículos

Lunes, 5 de septiembre de 2016

  Consultas

Preguntas y respuestas sobre formulación

Baleares

Lunes, 5 de septiembre de 2016

  Concierto de Baleares

Canarias

Lunes, 5 de septiembre de 2016

  Concierto de Canarias

Aragón

Lunes, 5 de septiembre de 2016

  Concierto de Aragón

Asturias

Lunes, 5 de septiembre de 2016

  Concierto de Asturias

Cantabria

Lunes, 5 de septiembre de 2016

  Concierto de Cantabria

Castilla la Mancha

Lunes, 5 de septiembre de 2016

  Concierto de Castilla-La Mancha